Nuestro hijo Ariel es alérgico a la proteina de la leche de vaca y al huevo. Hasta que conseguimos que lo derivaran a un especialista, al año de edad, Ariel sufría de fuertes dolores de estómago cada vez que comía. Sus digestiones eran tan dolorosas que desde que nació hacía entre 10 y 12 deposiciones diarias.
Tampoco conseguía dormir. No durmió más de una hora seguida, ni de día ni de noche, hasta que se resolvió su alergia. Porqué por fin, al año de edad y después de haber gastado tiempo y dinero en médicos privados y tratamientos que no dieron resultado, la pediatra de atención primaria lo mandó a Digestivo Infantil del Hospital de Jaén y le detectaron la alergía.
Hace unos días lo llevamos de nuevo a Digestivo para una revisión y nos anuncian que a partir de los dos años de edad no podrán recetarle más la leche adaptada que toma. Antes de que algún lector listillo diga «es que no podemos pretender que sea todo gratis en esta vida» quiero explicar dos cosas:
La primera es que la leche adaptada para alérgicos a la proteina sólo se receta, no se vende. Le preguntamos a la doctora de Digestivo y a su pediatra que podíamos darle entonces. La respuesta en ambos casos fue alzar los hombros y decirnos que podemos probar con la leche de soja. Y nos dicen que podemos probar porque las bebidas de soja también pueden provocarle alergia y tampoco le aportan todos los nutrientes que necesita para su crecimiento. Es decir, no existe ninguna alternativa aceptable. Aún así, el Servicio Andaluz de Salud deja de recetar esta solución.
En segundo lugar explicar que la alergia a la proteina de la leche de vaca no sólo le imposibilita beber leche de vaca. Tampoco puede tomar yogures, quesos y otros productos lácteos. Ni helado, ni pan de molde, ni la mayoría de las galletas y productos de panadería, tampoco jamón york. Y no digamos chucherías, snacks de patata o gusanitos, ni chocolates ya que todos incluyen leche o glutamato sódico, que tampoco puede entrar en su dieta.
Nos dijeron que podemos probar porque la alergía a la proteina de la leche de vaca se resuelve entre los 2 y los 9 años de edad… O no se resuelve nunca, pero lo cierto es que no existe en el mercado productos que puedan aportarle los nutrientes que necesita para su crecimiento (ahora, con 21 meses, Ariel está entrando en percentiles) y los médicos lo saben.
Así pues, muchas gracias a estos políticos egoistas, inútiles y sátrapas que nos gobiernan. Una vez más, son nuestros hijos los que pagan la crisis que vosotros provocasteis.
Carlos, hablamos del tema cuando quieras. Diego también fue alérgico a las dos cosas hasta que a los cuatro años las pruebas dieron bien y «nos» dieron de alta, pero he pasado por la experiencia. Eso sí, por un alergologo privado 😦 que le detectó la alergia con 5 meses.
Efectivamente la leche te la facilitan hasta los dos años, pero nosotros, a instancias del médico, le empezamos a dar leche de soja normal, sigue siendo más cara que la leche de vaca (el doble) pero no tanto como la leche en polvo esa especial. Y no es por la crisis, cuando le pasó a mi hijo aún no estábamos con crisis y el protocolo era el mismo, al menos en Madrid
Por cierto, Diego creció en plena forma sin ningún tipo de carencia por no tomar leche de vaca hasta los cuatro años y pico, y la verdad es que aunque ahora puede tomarla no le gusta y la toma poquísimo, así que tranqui yo te recomiendo que le des de vez en cuando Provamel por ejemplo, a ver si le va gustando el sabor. También hay yogures como Savia. Eso sí, hay que cocinarlo todo en casa, la puñetera lactosa y la proteína de leche está en todas partes. Yo si quieres te hago una lista con las cosas que podía comprar para Diego, al menos las que recuerdo. Y trucos como rebozar con harina de tempura, que deja una textura similar al huevo. Llegué a hacer hasta tartas sin leche ni huevo, así que ya sabes, a tu disposición.
Pues gracias, te lo agradeceré!!
Cuando le detectaron la alergia, hace casi un año, la misma doctora de Digestivo nos dijo que le recetarían la leche adaptada durante todo el tiempo que le durara la alergia, que para eso eran las revisiones cada seis meses, para renovar el visado de la receta.
Ahora las cosas han cambiado, de la misma forma que nos cuentan en el centro de salud (atención primaria), que los médicos tienen un número máximo de derivaciones a especialista y que no pueden enviar a toda la gente que lo necesita…
Dos de mis sobris nacieron con alergia a la lactosa/proteína de la leche, a los dos les han dado el alta ya (tienen 4-5 años, creo), están perfectos y en buena forma, por eso no os preocupeis. Es un coñazo, mis tías/sus abuelas se volvían locas para encontrar cosas ricas que pudieran tomar, y uno de ellos, asumió tanto su alergia que antes de tomar nada siempre preguntaba si podía tomarlo. Ahora ya puede, pero no le gusta, supongo que será algo entre psicológico y por costumbre, prefiere los productos de soja según dicen mis primos.
Y mi hermano, a sus 22, lleva 1 año con alergia a la lactosa (no a la proteína de la leche). Si necesitas cualquier cosa habla con mi madre, o con él mismo. Estamos ahora super puestos, y es que hasta el Avecrem tiene lactosa… ¡Ánimo!
Y lo del SAS… como dice Maria Eugenia es igual en todas las Comunidades, que yo sepa, que no es lógico, pues no… pero y, ¿qué es lógico en esta nuestra comunidad? Y en tantas otras, oiga… Besos
mein lieber freund!! ¿Pero es que estos alemanes también tienen «interneses»? Jolin con la Merkel! 😉
El SAS no es igual en todas las comunidades (más que nada porque es Servicio Andaluz de Salud), hasta la fecha el programa de «niño sano» del SAS es de los mejores de España y no existe réplica en todas las comunidades por eso de
Fin de las pilas del teclado…
Decía, por eso de las competencias transferidas. Es posible que ya fuera así y entonces la doctora que nos atendió la primera vez o iba de guay o no tenía ni idea.
Pingback: Las otras caras de la emigración: Paloma y Carlos | El Noveno Mapache