Así fue 2015 en mi Blog

Un año más los duendes de WordPress.com han preparado un informe de lo que supuso 2015 en este blog.

Une fois encore les petits lutins de WordPress.com ont préparé un rapport de ce que fut 2015 pour mon blog.

En voici un extrait :

Un métro New-Yorkais contient 1.200 personnes. Ce blog a été visité 4 800 fois en 2015. S’il était un métro New-Yorkais, il faudrait faire 4 voyages pour les déplacer tous.

Cliquez ici pour voir le rapport complet. Pinchad aquí para el informe completo.

Las otras caras de la emigración: Juanjo, Elisabet, Erik y Naiara

¿Saben que?
Mis hijos desean que les toque la lotería, jejeje, como todos, verdad?
Elisabet, juanjo, erik, naiara
mis hijos no quieren el dinero de la lotería para comprarse el último juego que salió o un móvil de última generación, lo quieren para volver a su casa, a Barcelona. Si, somos emigrantes e hijos de emigrantes.
Sigue leyendo

Las otras caras de la emigración: Aurora, Juanma y sus hijas

¿Que como llegué yo a Francia..?
Juanma, Aurora y sus hijas
Ya se oía que la crisis se había venido a vivir a España, mi marido trabajaba en una empresa aeronáutica con contrato fijo, y yo como teleoperadora para una empresa de seguros. No nos podíamos quejar y a mi hija no le faltaba de nada. ¡¡En 15 días nos despidieron a los 2¡¡. Ahí fue cuando empezó el periplo, mi marido encontró trabajo de lo suyo en otra empresa, pero eventual. Un día lo llaman de una gran empresa de paneles fotovoltaicos que iba a abrir en Cádiz, 208 puestos de trabajo fijo, y un futuro grandioso. Una vez dentro y viendo que todo iba sobre ruedas, decidimos tener a nuestra segunda hija; 2 días después de que nuestra pequeña naciera esta gran empresa presento un ERE temporal, debido a que el gobierno había retirado las ayudas a las renovables. Esta ley la comenzó Zapatero y la terminó de aprobar Rajoy, en este país no interesan que el sol nos alumbre.

A los 8 meses el ERE se convirtió en extintivo. Mi marido se volcó en la búsqueda de trabajo, volvió a visitar su antigua empresa pero fue tarea imposible, así que decidimos que había que salir del país, lo llamaron de Alemania, pero el trabajo no era lo que parecía. Y un buen día lo llaman para una entrevista de trabajo en Francia y se vino con el trabajo, ese mismo primer mes que se vino a Francia, mi hija mayor cumplía 11 años, a la pequeña le faltaban un par de meses para los 2 años, yo casi 40 y él 42. En ese tiempo nos habíamos comido los ahorros, le quedaban unos meses de paro, comíamos en casa de mi madre, y cada vez que a mi hija le hacía falta unos zapatos, llegaba el pago de un seguro….nos hacía polvo el mes.

Nos vinimos con una mezcla de alegría y tristeza, alegría de poder trabajar y sentirte útil y recobrar la dignidad y una tristeza que nos había abierto un hueco en el alma, dejar todo atrás, la familia, mi casa, todo lo que nos era familiar, nuestras costumbres de vivir en una ciudad andaluza y el miedo, de no saber si mi hija se adaptaría bien, el idioma.. y un sinfín de cosas que no sabría enumerar. No teníamos ni idea del francés y no entendíamos como a las 6 de la tarde no había un alma en la calle.

Aquí nos ha ido muy bien, en 2 años mi marido tiene un contrato fijo en una empresa de aeronáutica que actualmente está en expansión, yo trabajo en el comedor de la misma empresa y mis hijas se han adaptado rápido. Pero seguimos echando muchísimo de menos TODO, sobre todo a la familia. Ya no lloro todos los días, aunque si todas las semanas. Doy gracias por lo que tengo, pero se que no volveremos a Cádiz, al menos hasta que nos jubilemos. Ahora vamos por vacaciones y es increíble cómo se puede añorar tu tierra.

Tengo la desagradable sensación de que me han echado de mi país, de mi tierra, de mi gente, yo no quería irme. Veo un gobierno que no hace nada por la gente como nosotros, no nos va a dar la posibilidad de volver. Los jóvenes, salen, aprenden un idioma, llenan curriculum…
Pero ¿y nosotros?

la historia de Juanma y Aurora aparece en mi blog para visualizar esta otra emigración de la que no hablan los medios ni los partidos políticos españoles.

Si tú también quieres contar aquí tu historia deja aquí un comentario y te contactaré.

Las otras caras de la emigración: Trini

Me llamo Trini, soy higienista dental, desde el año 2000 trabajando sin parar… hasta el 2011 que mi jefe en lugar de ganar 10 ganaba 8 y tenia que despedir a alguien porque tenia que seguir ganando 10 y como yo era soltera sin cargas, no me dejaba tan en la estacada.

Trinitat

Así empezaba mi calvario trabajando solo cubriendo bajas maternales, trabajando 10 horas, cobrando 800 euros y al hacer la declaración de la renta me salia a pagar 1500 euros, pase a hacer ya solo medias jornadas.

Al final ya ni encontraba trabajo y las ofertas eran trabajar 10 horas, con contrato de 3 a 2,5 € la hora, trabajar de 14h a 21h, de lunes a viernes por 350 euros al mes y si era buena me podían dar hasta 400… ni pagar el alquiler podía. Sigue leyendo

Las otras caras de la emigración: Ana, Paco, Ainhoa, Noelia y Claudia

Somos un matrimonio con tres hijas, Ana 40, Paco 47, ainhoa 18, Noelia 13 y Claudia que acaba de cumplir 3 añitos, llevábamos tiempo manteniendo relación via skype con una familia española que vive en Le Havre, Alta Normandía, nos regalaban los oídos todo parecía un camino de rosas. Total que aquel 13 de marzo de 2014 cogimos un autocar con cuatro maletas y apenas 2000 euros que buenamente nos dio la familia, ninguno lloraba pero el nudo en la garganta ahí estaba.

playa de Le Havre

playa de Le Havre


Sigue leyendo

Las otras caras de la emigración: Jose

Mi nombre es Jose, tengo 33 años y soy ingeniero en Telecomunicaciones. Acabe la carrera en 2010 con 28 años (un poco tarde por varios motivos que ahora no vienen al caso). Siempre he trabajado en paralelo (fines de semana, verano, etc) desde los 14 años, ya que vengo de una familia humilde y siempre que ha hecho falta he ayudado en casa. Con esto quiero decir que he trabajado cuando he podido y ya conocía el mundo laboral antes de acabar la carrera. Con lo cual, aun teniendo una titulación y habiendo gente que nos vendía el oro y el moro, una vez acabada tenia los pies en la tierra.

Lille

Bueno, pues en 2009, me fui a Suecia a hacer el proyecto final de carrera, con el famoso programa Erasmus que ahora están erradicando. Pensaba que eso daría un empujoncito a mi curriculum y me ayudaría a encontrar un trabajo mas rápido (o incluso mejor) que otros compañeros. Sigue leyendo

Las otras caras de la emigración: Ariadna y Ana

Dicen que el amor mueve montañas, que el amor todo lo puede ¿podrá la fuerza del amor mover montañas como dicen?
Pues sí, aquí estoy yo como testigo de que la fuerza del amor por una hija mueve montañas. Con cuarenta años, sin ánimo de aventura, sin una beca, sin un contrato de trabajo de expatriada, sin un futuro cómo el de los protagonistas de Españoles por el mundo, me lié la manta en la cabeza y me vine para Francia.

Ana 43 años y Ariadna 11 años

Ana, 43 años y Ariadna, 11 años

¿Por qué? Por encima de todo quería que mi hija tuviese un futuro.
Sigue leyendo

Las otras caras de la emigración: Paloma y Carlos

Nuestra historia es la de una familia común. Mamá es abogada, tiene cuarenta años y como todos los profesionales liberales el simple hecho de estar dada de alta en la profesión le supone pago de impuestos, cuotas de mutua y otros gastos. Tenga o no ingresos. El 40% de sus ganancias parten en impuestos. Y en sus dos maternidades no ha tenido derecho a baja ni ayuda.
Papá es audioprotesista, pese a trabajar para la mayor empresa del sector tiene las mismas limitaciones que cualquier otro trabajador en España: un sueldo ajustado al mínimo, un contrato que exige más dedicación que el tiempo estipulado, unas horas extras que se presuponen pero ni se pagan ni se devuelven.
Completan la familia una preciosa niña de 3 años y un bebé nacido en la navidad del 2009.

recién llegados, camino del cole

recién llegados a Normandía, camino del cole

Nuestro hijo nace con graves problemas de salud. Sin embargo mi empresa no considera que yo tenga derecho a unas horas para llevarlo al médico. «¿para que está la madre?» es la frase que me suelta la responsable de recursos humanos cada vez que pido dos horas para el médico. Cuando lo hospitalizan, cosa frecuente, la empresa me descuenta los días de mis vacaciones.
Cuando mi hijo tiene un mes de vida recibo la carta de despido. Sigue leyendo

Las otras caras de la emigración: Arantxa y Paula

Hola,

Yo también formo parte de ese gran numero de personas que vivía por encima de mis posibilidades, con una, nomina de 700 euros y 1000 de mi pareja habíamos conseguido un préstamo del 110%. La casa nos costaba 175.000 euros pero nos dieron 210.000 ( para amueblarla, para un capricho … 😉 ).

Arantxa y Paula

La hipoteca en 2 años nos subió a 1350 euros al mes, una cantidad que es capaz de romper hasta el mas sólido de los matrimonios, pero… ¿como separarse si pagar un alquiler y la mitad de la hipoteca no es posible?

Decidí intentar afrontar los gastos yo sola, intentar conservar la casa que habíamos comprado con ilusión para que nuestra hija creciera en ella. Gran error!!! Sigue leyendo

No sólo jóvenes: las otras caras de la emigración

Como saben los que siguen la actualidad española, los medios de comunicación siempre hablan «de los jóvenes» cuando hablan de emigración. Pero aunque sea cierto que muchos jóvenes dejan el país también somos muchas las familias que nos hemos marchado con mayor o menor bagaje y con mayor o menor fortuna.
foto original de Unsplash.com
No todos somos el joven hiperpreparado del que hablan los periódicos (y los partidos políticos) y que se ha marchado con una beca.
Somos también treintañeros, cuarentones, cincuentones.
Unos hemos venido en pareja, otros son familias monoparentales, algunos han dejado a sus hijos en España, con los abuelos o los tíos.
Algunos contáis con apoyo aquí o allí, otros no tenemos a nadie…
Algunos sois diplomados, otros no tenéis estudios. Unos han venido con contrato, otros con la esperanza de conseguirlo…

Dejemos de ser los invisibles

Por eso me he propuesto escribir en mi Blog pequeñas biografías de personas que, como mi familia, se han visto obligados a marchar de su tierra. Aún estoy recopilando historias y si estás leyendo esto y te sientes identificado puedes participar dejando un comentario aquí.

Cada biografía publicada es la historia real de una familia a quien he pedido personalmente que me deje contar su periplo. Personas normales que un día decidieron que si querían darles un futuro digno a sus familias debían arrancar las raíces y partir. Familias que han aceptado contar su historia para desmitificar la emigración.

Cada lunes publicaré una biografía.

¿Por que los lunes? Había que elegir un día. El lunes es el primer día de la semana, con sus nuevas oportunidades, y me recuerda el primer día en el nuevo país, con todas las ilusiones, los miedos y las esperanzas.