Kano, un ordenador para que nuestros hijos sean actores y no espectadores

A menudo decimos, repetimos, que nuestros hijos son nativos digitales. Nacieron cuando internet, los móviles, Google y Facebook ya estaban ahí.

image

Pero creer que eso ya les capacita es como creer que nuestra generación sabe usar un libro, una buena enciclopedia o el manual de instrucciones de la lavadora simplemente por haber nacido en el siglo XX.

Nuestros hijos son nativos digitales, si, pero sin el aprendizaje no adquirirán el conocimiento. Nosotros no queremos que nuestros hijos sean espectadores sino actores de su propio camino. Por eso hemos elegido para ellos un ordenador Kano.
Sigue leyendo

Mi mejor idea de la semana: darle pan de gengibre a mi HTC Tattoo

captura de pantalla inicioLa navidad del 2009, cansado de las limitaciones de Symbian, me decidí a probar Android. Una mezcla de Linux y Google, eso pintaba muy bien así que me compré una HTC Tattoo y la verdad es que me fui muy contento. Sin embargo las cosas fueron cambiando rápidamente, Android fue actualizando versiones (recordemos que la HTC Tattoo lleva la 1.6, la segunda versión en comercializarse) y mi terminal se fue quedando atrás. En menos de un año mi teléfono era una antigualla. Era la más agresiva y ruin obsolencia programada que había visto aunque tampoco me sorprendió, hace años que los móviles nos duran menos que las barras de pan. El tema es que hace unos meses que comenzaron a fallar varias funciones de mi Tattoo y no le encontraba remedio. El terminal cada vez iba más lento, la cámara fallaba, ya no podía ver vídeos como no fuera descargandolos con tubematey no siempre funcionaba. Sin contar la visita este verano al servicio técnico:

bajada a los infiernos

Mi movil se apaga y ya no quiere funcionar. Un mes para una reparación y encima vuelve con otro fallo distinto, la pantalla táctil no está ajustada, así que debo volver a enviarlo y así en dos ocasiones más que suman aproximadamente 3 meses sin mi Android. Así pues, ya tenía que estar mirando nuevos terminales hasta que me topé con éste artículo de Androidsis y aunque el tema me dio esperanza la técnica me parecía un follón de tres pares. No era para tanto… Sigue leyendo

Newsrob, un buen lector de feeds en mi Android

Una de las ventajas de tener un movil con android y wifi es que no dependes de una costosísima conexión de datos para estar al día de lo que ocurre a tu alrededor. Y menos aún si vives en una ciudad dónde hay redes wifi abiertas por todos lados.

Este no es un blog de tecnología pero como no he visto ninguna información en español de mi lector de feeds pues he pensado contar aquí mi experiencia. Hace unos días Google anunció su versión de Google Reader para Android pero por lo que a mi respecta no voy a cambiar. Me gusta mucho mi lector de feeds y no olvido clicar una vez al día en la publicidad para agradecerselo al programador.

¿Porqué uso un lector de fuentes?

Desde que un amigo me descubriera la potencialidad de los lectores de fuentes me he ahorrado mucho tiempo en la red. Sigue leyendo

Superoferta

Mandrake Linux en ofertaHace unos días entré en una tienda de informática de mi ciudad y me encontré esta increible oferta: un disco original de Mandrake Linux por sólo 5 euros.


Lo que pasa es que  escondido entre tanta oferta la gente no se dará cuenta de su verdadero valor, claro. Y es que Mandrake Linux versión 7.2 es una pieza de coleccionismo ya que fue liberada en el año 2000.

Porque claro, espero que no hayais pensado malamente y que no se os haya pasado por la cabeza que esta tienda ha colocado la caja de Mandrake entre productos actuales para venderlo como una distribución Linux activa y no como lo que es:

Una versión anticuada de una distribución desaparecida de una empresa con serias dificultades para continuar.

Eso sería mala fe, verdad?

Porqué nunca compraré un producto de la manzana

TuxOSX fuente Wikimedia

TuxOSX fuente Wikimedia

Todo él que me conoce sabe que soy un fan de la tecnología y siempre he estado [y sigo] fascinado por las producciones de Apple. Es más, nunca he dudado en recomendarle a un amigo que se compre un producto de la manzana porque la verdad es que creo sinceramente que son grandes productos.

Sin embargo también tengo claro que yo nunca me compraré nada de Apple y la razón es muy sencilla.

Bueno, hago un paréntesis para decir lo obvio: Mi economía actual situaría una compra de Apple como un acto de locura injustificable. Mi esposa me mataría y con razón. Pero aunque esa puede ser la razón hoy no es la de mañana y no justifica el “nunca” del título.

 

Siempre fui un usuario de Windows y eso hace que aceptes ciertas limitaciones como insalvables:

  • Los programas de calidad son caros, mejor los descargas del emule,
  • Es necesario desfragmentar a menudo para que el ordenador marche,
  • el “pantallazo azul de la muerte” es algo inherente a la informática,
  • la búsqueda de aplicaciones y drivers es una odisea obligatoria,
  • los virus, troyanos y otras amenazas adquieren la normalidad de un asesinato en las visitas de Jessica Fletcher. Sigue leyendo

Actualizando a Karmic Koala

Pues sí, en estos días estoy de mudanza en mi ordenador, instalando el nuevo Ubuntu 9.10, seguiré con KDE por supuesto ya que estoy muy satisfecho del entorno y de las aplicaciones propias.

Este artículo en realidad es una especie de lista de la compra para acordarme de las aplicaciones no nativas que volveré a instalar o que instalaré por primera vez y es que voy a hacer una instalación limpia y no actualizaré simplemente. La razón es que mantuve durante un tiempo Gnome y KDE y conseguí armar algunos líos tremendos por instalar aplicaciones de cualquier manera y no siempre la correcta.

Llevo un tiempo usando Chromium, me gusta y seguiré con él. Firefox me sigue gustando pero me da peores resultados. Liferea, aplicación que me encantaba, no me llegó a funcionar en Kubuntu y Akregator no me terminó de gustar, probé varios lectores, sin éxito, así que finalmente decidí quedarme con Google Reader, que le vamos a hacer.

Bilbo, un fantástico redactor de blogs y Chokok, para el twitter de Tha, también estarán de vuelta. Instalaré también Kasablanca para mi ftp y Salasaga por si tengo tiempo de hacer algunos tutoriales.

De juegos sólo me quedaré con los de serie y el fantástico Numpty Physics. Siempre instalo Glest y luego no juego así que esta vez se quedará fuera.

una manía cualquiera: cambiar a menudo el fondo de escritorio

Los primeros escritorios no tenían más que un fondo verde que luego se tornó negro grisáceo y por fin alguien inventó el entorno de escritorio y nació en mí una nueva manía: cambiar a menudo la imagen de fondo.

Afortunadamente es algo que en KDE está automatizado así que el único problema que me queda por resolver es ¿dónde encuentro yo fondos de escritorio?

Porque, seamos sinceros, Google para eso no sirve. Te puedes tirar días y días navegando y registrándote en webs de nombres muy parecidos sin encontrar nada que te atraiga así que aquí os dejo mis sitios favoritos:

1.- Desktopography, composiciones de fotos reales y dibujos, paisajes sobre todo, absolutamente fantásticos.

Treehugger-640x480

.

.

.

.

.

.

.

.

.

2.- DeviantArt, una comunidad virtual repleta de artistas, ahi encuentras desde iconos para tu escritorio hasta el fondo pasando por cualquier imagen que te puedas imaginar.

A_tale_of_love_by_NerzhuL47

.

.

.

.

.

.

.

3.- Bitelia, otra página que no es de fondos de escritorio pero que publica cada cierto tiempo capturas de pantalla de escritorios de sus seguidores. Puedes encontrar todos los escritorios bitélicos (así como mandar el tuyo propio) en su pool de Flickr.

3506825030_73ece30172_m

.

.

.

.

.

.

.

A través del pool encontré una interesante selección en Instantshift y una web también de imágenes que ya exploraré: Zixpk.com

4.- Ubuntu Life,

Por último añadir que suelo pescar fondos también en Ubuntu Life, un blog sobre Ubuntu y más cosillas que sigo desde que dejé el lado oscuro.

loboconcaperucita

Hágase la luz

Hay muchos motivos por los que pasarse a Linux. Yo me harté de tener que tirar de la mula para poder tener programas decentes o aguantarme con versiones beta, con publicidad o con spyware pero después de un año con Ubuntu un problema en mi disco duro me devolvió a Güindos.

Ay! ¡Menuda caida!

Tener un sólo escritorio,

no poder presentar todas las ventanas abiertas con un sólo movimiento de ratón,

Aguantarme con el estilo visual, como mucho cambiar los colores

Tener que buscar, descargar e instalar manualmente todos los programas que necesito y reiniciar el ordenador cada vez,

Esperar, esperar y esperar porque mi microprocesador no puede gestionar tantas aplicaciones simultáneamente cuando estoy en güindos…

La oscuridad terminó y he vuelto a mi ubuntu. Donde las ventanas se alinean con un click, donde se apartan suavemente, ondulandose, donde dispongo de espacio suficiente como para colocar cada aplicación en un escritorio distinto y no mezclar temas.

Mi Ubuntu que no sólo es mío porque está en mi ordenador sino porque puedo hacer con él lo que quiera, empezando por cambiarle los iconos, la forma y colores de las ventanas, las aplicaciones que se ejecutan y todo lo que me plazca. Un espacio mío que aprovecha de tal manera los recursos de mi ordenador que ya no necesito subir la ram ni comprarme una nueva tarjeta gráfica y donde instalar o desinstalar un programa es tan sencillo como escribir una breve línea en una terminal y ejecutarlo a continuación…

No, francamente, quien prueba la libertad no soporta luego que le encierren entre cuatro paredes.